“Si te quieres a ti mismo es más fácil que quieras y te quieran los demás”
Llamamos autoestima a lo que la persona se quiere y se valora. A cómo nos tratamos a nosotros mismos, si nos sentimos merecedores de todo lo bueno que la vida nos ofrezca.
A mayor autoestima, mayor seguridad personal. También tiene mucho que ver con el auto concepto, como nos vemos y como nos ven los demás y en qué medida nos dejamos afectar por ello.
El diálogo interno es otro aspecto que dependiendo del grado de autoestima que tengamos, será más positivo o más negativo, aunque también dependerá del grado de optimismo o pesimismo que tengamos.
Son las cosas que nos contamos, si tenemos un trato amable con nosotros mismos, o si por el contrario nos culpabilizamos y nos fustigamos con frecuencia.
El autoconocimiento y ”el darse cuenta” de cómo actuamos, son unas herramientas muy importantes para trabajar si nuestra autoestima está dañada.
Todos en mayor o menor medida hemos recibido críticas y censuras por nuestro comportamiento, lo que hace que nuestro yo espontáneo poco a poco se va anquilosando, el movimiento se reprime y de igual forma lo que decimos lo pensamos antes de hablar, algo de nuestra autenticidad se va perdiendo por el camino y eso hace que poco a poco nos vayamos sintiendo pequeñitos, como si no valiésemos y lo que dijésemos no tuviera relevancia.
Es necesario salir de ese bucle negativista y ver cómo podemos sentirnos mejor y no dejar que todo eso (introyectos) que nos han inculcado, creyendo en la mayor parte de las veces que lo hacían por nuestro bien, nos afecte demasiado.
A continuación pasaré a enumerar las herramientas que utilizo para éste fin.
-Niño interior. Tenemos qué ver cómo lo acogemos y le damos lo que en su momento le faltó, y ya desde nuestra posición de personas adultas (el yo adulto ) se lo podemos proporcionar.
-Enumeración de logros conseguidos y de superación de obstáculos.
-Preguntar e indagar entre nuestros seres queridos y personas que nos conocen bien, qué cualidades creen que resaltan más en nosotros y les gustan más. Por qué les gusta estar en nuestra compañía y cuál es la sensación que les queda cuando nos marchamos.
-Pensamientos limitantes e irracionales, aprendemos a detectarlos; cuestionarlos, integrarlos y ser muy conscientes de ellos y a qué emoción nos están dirigiendo.
-Vemos como sería el juego interior positivo.
-Ver que es lo que me gusta y me hace bien y como me lo puedo proporcionar.
-Ver cuál es nuestro auto cuidado , hábitos alimentarios, higiene, salud…
– Ver en qué medida me atrevo a asumir nuevas responsabilidades y a corro riesgos factibles no hablo de ser una persona temeraria
-También es importante saber gestionar el tiempo observar si me sobrecargo con lo que no me corresponde por ser más querido o aceptado o hago mi parte y sé delegar en los demás lo que no me corresponden o pueden hacer mejor.
– No aguantar situaciones que se nos hacen insostenibles, siempre hay soluciones, ampliando tus miras, las encontrarás, a veces están tan cerca que somos incapaces de verlas, tomando perspectivas veremos más fácilmente la salida.
Cómo veis es un tema muy amplio no sólo es un factor el que interviene en que tengamos alta o baja autoestima, si no que depende de muchos temas y son los que debemos abordar si queremos tener una sana relación con nosotros mismos.
Además somos los que vamos a estar ahí hasta el final.
La familia, la pareja, los amigos vienen y van pero nosotros siempre vamos a estar ahí por eso es tan importante ser nuestros mejores amigos.as.
En resumen: “si te quieres a ti mismo es más fácil que te quieran los demás”.